La utilización de portafolios creados a través de herramientas de Internet (Blogger, Google Sites, Wordpress...) en aulas tanto de Universidad como de Primaria y Secundaria, es una manera de recoger todos los trabajos representativos que ha hecho el estudiante y además de esta forma es fácil observar la evolución, el esfuerzo y la implicación del alumno a lo largo del curso.
Aparte de ser útil para el profesor, también lo es para los alumnos, ya que les puede resultar más fácil a la hora de buscar información o algún trabajo, si estos están organizados en un blog. Es decir, que si se utiliza de la manera adecuada puede mejorar tanto el aprendizaje del alumno como el del profesor.
En la actualidad, las nuevas tecnologías son parte de la vida diaria de muchos niños. Por lo que trabajar con herramientas informáticas en un aula puede ayudar a crear motivación e interés por el trabajo o proyecto que se va a realizar.
En definitiva, si queremos que nuestros alumnos utilicen y le encuentren sentido al uso de portafolios, nosotros debemos estar convencidos de su utilidad.
Portafolios de María 112
La utilización de portafolios creados a través de herramientas de Internet (Blogger, Google Sites, Wordpress...) en aulas tanto de Universidad como de Primaria y Secundaria, es una manera de recoger todos los trabajos representativos que ha hecho el estudiante y además de esta forma es fácil observar la evolución, el esfuerzo y la implicación del alumno a lo largo del curso.
viernes, 27 de abril de 2012
Autoevaluación del curso
Autoevaluación del curso:
- En lo que se refiere al aprendizaje y las relaciones que he hecho con los temas tratados: 9
- En lo que se refiere a los diálogos que he construido con las fuentes y los autores tratados en la asignatura: 7
- En lo que se refiere a la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos y el cubrir mis vacíos en terminología pedagógica: 7
- En lo que se refiere a la reelaboración de los temas tratados y darle un sentido útil: 8
- En lo que se refiere a la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 8
- En lo que se refiere a la reformulación y problematización de mis experiencias en términos pedagógicos: 6
- En lo que se refiere a las reflexiones personales que he hecho a partir de los temas tratados en clase: 8
- En lo que se refiere a la profundización en los temas generales del curso: 6
- En lo que se refiere al nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 8
- En lo que se refiere al nivel de ilusión creada: 8
- En lo que se refiere a la implicación: 8
- En lo que se refiere a la participación en clase: 7
- En lo que se refiere al nivel de comunicación con el grupo clase: 7
- En lo que se refiere a las puertas temáticas y críticas que he abierto y podré seguir ampliando a partir de ahora: 8
Enciclopedia Alvarez (Wiki)
ENCICLOPEDIA ALVAREZ: TERCER GRADO. Fecha:21/04/12.
Esta enciclopedia pertenece a Andrés Talavera, nacido en el año 1959. Esta enciclopedia es un compendio de todos los saberes: matemáticas, geometría, lengua, historia,literatura, religión etc. que el alumno debía adquirir en cada una de las tres etapas en la que se dividía la enseñanza: elemental, grado medio y superior. Esta enciclopedia en concreto es del tercer grado. Las enciclopedias eran el único libro que tenían ya que reunia todas las asignaturas.

Esta enciclopedia pertenece a Andrés Talavera, nacido en el año 1959. Esta enciclopedia es un compendio de todos los saberes: matemáticas, geometría, lengua, historia,literatura, religión etc. que el alumno debía adquirir en cada una de las tres etapas en la que se dividía la enseñanza: elemental, grado medio y superior. Esta enciclopedia en concreto es del tercer grado. Las enciclopedias eran el único libro que tenían ya que reunia todas las asignaturas.
sábado, 21 de abril de 2012
Webquest
La webquest que voy a comentar es la siguiente: La música y la creatividad. http://www.catedu.es/crear_wq/wq/home/6937/index.html
Pero antes de pasar a comentar la Webquest, hay que explicar que es una webquest, los tipos que hay y la estructura que deben tener las webquest.
Según, Bernie Dodge, el creador de la webquest, es una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de la Internet. En una webquest, a los alumnos se les presenta un escenario y una tarea a realizar. Los alumnos disponene de recursos de Internet y se les pide que analicen y sinteticen la infromación y lleguen a sus propias conclusiones creativas. Además los alumnos pueden resolver las tareas formando grupos de trabajo.
Tipos de Webquest:
En la siguiente webquest: La música y la creatividad, proponen la tarea de crear un cuento a partir de una música, de manera que se inspiren en ella para la creación del cuento.
Esta webquest me parece muy interesante, ya que es una manera de trabajar la creatividad a la vez que se fomenta la música y la escritura. Además es una actividad corta que se puede realizar en una sola. Presenta la estructura que hemos dicho anteriromente.
A pesar de esto, modificaría la forma de realizar la tarea. En vez de ser tareas individuales, en las que cada niño cree su propio cuento, lo haría por grupos. De manera que tuvieran que colaborar para crear el cuento y ponerse de acuerdo para elegir la música con la que inspirarse. Esto fomenta el trabajo en equipo, la colaboración, la responsabilidad, la empatía, etc.
Pero antes de pasar a comentar la Webquest, hay que explicar que es una webquest, los tipos que hay y la estructura que deben tener las webquest.
Según, Bernie Dodge, el creador de la webquest, es una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de la Internet. En una webquest, a los alumnos se les presenta un escenario y una tarea a realizar. Los alumnos disponene de recursos de Internet y se les pide que analicen y sinteticen la infromación y lleguen a sus propias conclusiones creativas. Además los alumnos pueden resolver las tareas formando grupos de trabajo.
Tipos de Webquest:
- A corto plazo: se diseña para ser terminado de uno a tres períodos de clase.
- A largo plazo: se diseña para realizarlo en una semana o un mes de clase. Implica mayor número de tareas, más profundas y elaboradas.
- Miniquest: Consisten en una versión reducida de las WebQuests, en las que sólo se consideran tres pasos: escenario, tarea y producto.
En la siguiente webquest: La música y la creatividad, proponen la tarea de crear un cuento a partir de una música, de manera que se inspiren en ella para la creación del cuento.
A pesar de esto, modificaría la forma de realizar la tarea. En vez de ser tareas individuales, en las que cada niño cree su propio cuento, lo haría por grupos. De manera que tuvieran que colaborar para crear el cuento y ponerse de acuerdo para elegir la música con la que inspirarse. Esto fomenta el trabajo en equipo, la colaboración, la responsabilidad, la empatía, etc.
Las temáticas escolares en los libros de texto
El siguiente video es la presentación de Las tematicas escolares en los libros de textos, realizada por: Laura Fernández, Sara del Viejo, Noelia Díaz, Lidia Gonzalez y María Talavera (Grupo 4)
sábado, 14 de abril de 2012
Caza del tesoro. Materiales didácticos para representar el mundo.
Preguntas
¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?
¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?
¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?
¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las niñas?
Recursos
Museo pedagógico andaluz http://www.museopedagogicoandaluz.com/secciones.html
Museo de la Escuela Rural de Asturias http://www.museodelaescuelarural.com/mera.html (ver Colección)
Museo del niño y la escuela de Castilla La Mancha http://www.museodelnino.es/sala1/aula/aula.htm
Museo pedagógico de Aragón http://www.museopedagogicodearagon.com/index.php
¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?
Los elementos, en concreto los olores que evocan la infancia
escolar son el olor a tizas, borrador, pizarra, el patio de la escuela, libros,
abecedarios, enciclopedias, etc.
¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?
|
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. |
Y todo un coro infantil
va cantando la lección: mil veces ciento, cien mil, mil vces mil, un millón.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.
ANTONIO
MACHADO
|
|
|
|
En este poema de Antonio
Machado se refleja el recuerdo que les quedó a otros niños de la escuela.
Tenían una visión monótona y aburrida de la escuela, en la que todos los días
eran iguales y no tenían nada de innovador. Otra de las sensaciones podría ser la
de repetición, es decir, repetir constantemente la lección para aprendérsela
pero sin ningún sentido en el aprendizaje. La religión también es una
característica importante de la escuela de esos años, además aunque fueran
escuelas públicas, todas eran católicas, por lo que la religión que se enseñaba
era la religión católica. Y por último la sensación general que, en mi opinión,
nos ofrece este poema es de tristeza, y se reflejan en palabras como lluvia, fría, enjuto, seco, etc.
¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?
El amor a la limpieza en
los maestros surge con la elaboración de un Decreto de inspección en 1931, con
el objetivo de evitar las enfermedades en el aula como la tuberculosis,
difteria.
Aunque ya en el Real
Decreto de 26 de Octubre de 1901 hace obligatoria en todas las escuelas, tanto
de niños como de niñas, la enseñanza de la Fisiología y la Higiene. Con el objetivo de aprender prácticamente la
higiene y cuidado personal de manera que no se olvide, ya que este concepto es
abstracto y se borra pronto de la memoria. En cambio la costumbre perdura
cuando se adquiere en la primera edad.
¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las niñas?
Se han utilizado manuales
de urbanidad para niñas, manuales de asignaturas específicamente para niñas:
enseñanza del hogar, juguetes para ensalzar valores femeninos, representación
de heroínas femeninas como Isabel la Católica.
Para formar
específicamente a las niñas también se han utilizado lecturas destinadas
exclusivamente a niñas como por ejemplo: “La niña instruida” en la que la
primera lección se titula “Obligaciones de la mujer en su casa”, también hay
otras lecciones que inciden en la limpieza y el cuidado del hogar, nociones de
medicina para cuidar a los miembros del hogar, nociones sobre la economía de la
casa, etc.
El siguiente párrafo es
del libro “La niña instruida”:
De vosotras niñas
depende que un día se diga que sois buenas madres y excelentes mujeres de
gobierno que es el mayor elogio que se puede hacer de una mujer. Para ello
basta con que sigáis los consejos de vuestras maestras y de vuestras madres, que aprendáis estas lecciones con
cuidado y las practiquéis con esmero. Lo primero es aprender y luego hacer lo
que hayáis aprendido. Toda niña buena, laboriosa, amante de sus padres,
obediente a sus mandatos y a los de Dios, debe afanarse por cumplir sus deberes
y practica cuanto bueno la enseñen. Veamos ahora lo que debe saber y practicar
toda mujer hacendosa y toda niña para ser buena, virtuosa y bella, porque no
hay hermosura mayor que la virtud.
Recursos
Museo pedagógico andaluz http://www.museopedagogicoandaluz.com/secciones.html
Museo de la Escuela Rural de Asturias http://www.museodelaescuelarural.com/mera.html (ver Colección)
Museo del niño y la escuela de Castilla La Mancha http://www.museodelnino.es/sala1/aula/aula.htm
Museo pedagógico de Aragón http://www.museopedagogicodearagon.com/index.php
“La gran pregunta”
¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los
materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha
promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de
los materiales?
Creo que la escuela
tradicional no ha promocionado valores como la libertad, la identidad o la
autonomía por varias razones. El maestro estaba considerado como una autoridad,
todos los alumnos debían imitarle y obedecerle. Y el castigo y la disciplina se
consideraban fundamentales para la formación de los alumnos. Además era una
educación basada en la uniformidad de los alumnos por lo que no se promocionaba
la identidad y no atendía a las necesidades específicas de cada alumno. También
era una escuela jerárquica y que buscaba la homogeneidad de todos sus alumnos.
miércoles, 4 de abril de 2012
Práctica: No formal, aumentada, móvil.
REALIDAD AUMENTADA
Realidad aumentada, es una tecnología que
combina elementos reales con elementos virtuales. En la actualidad está
disponible para los móviles y su funcionamiento es bastante simple. Consiste en
descargarte la aplicación adecuada en tu móvil (Layar, TwittAround, etc) y
gracias la cámara del móvil, el GPS y la pantalla se convierte en un terminal donde podemos
obtener información del entorno: altura de un edificio, distancia al café más
cercano, fotos de Panoramio, mapas de
Google, conciertos cercanos, personas
famosas que han vivido en el edificio, etcétera.
Aplicaciones del recurso a la enseñanza: este
recurso creo que tiene varias aplicaciones pedagógicas: podría ser útil para
actividades complementarias como las excursiones, por ejemplo, en una salida a
visitar Madrid, estaría bien para obtener información acerca de personajes
históricos que han vivido en un determinado edificio, datos de interés de la zona, conocer los
museos, etc. También podría ser útil para realizar una práctica con nuestros
alumnos en los que tengan que buscar información del barrio en el que viven o
el barrio en el que se encuentra el centro, para más tarde compartirla con el
resto de los compañeros y así conocer la zona en la que viven.
¡ALTO A LOS DESASTRES!
¡Alto
a los desastres! Es un módulo de formación destinado a apoyar la información
pública acerca de los peligros de los tsunamis, inundaciones, sequías,
ciclones, terremotos, en general de los desastres naturales ya que en el último
siglo, los desastres naturales han causado el mayor número de víctimas. Tiene
por objeto generar conciencia y crear capacidades para responder a las consecuencias
de los desastres naturales y atenuarlas, mediante el intercambio de
conocimientos, investigaciones y prácticas idóneas. Los materiales disponibles
pueden adaptarse para elaborar respuestas locales pertinentes.

En cuanto a las aplicaciones pedagógica, podemos señalar las
siguientes: concienciar a los niños sobre las consecuencias de los desastres
naturales, conocer más sobre el medio que les rodea, conocer la situación de las
placas tectónicas y si su continente, país o ciudad se encuentra cerca de
alguna, de manera que haya más riesgos de algún desastre natural, etc. De paso con este recurso podemos enseñar la
forma de actuar en un incendio, un terremoto o una tormenta realizando
simulacros y charlas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


